Husserl:
Ubica las definiciones de las categorías de vivencia e intencionalidad, que los significados de los fenómenos los realizan los individuos sobre las esencias de los fenómenos empíricos o de situaciones vividas, para llevarlos al plano de la consciencia en la que el individuo elabora el sentido por el cual éste les otorga un significado, a manera de fundamento que sólo de manera subjetiva alcanza validez. A través de éste proceso, la consciencia es plenamente consciente de sí, se conoce ella misma, pues le revela su autenticidad.
El significado y el sentido: es una transformación del fenómeno en vivencia, el cual se procesa en la consciencia de los individuos; por ello, vivencia es la experiencia vivida que se transforma en un hecho de consciencia intuitivamente comprensible, pues sólo la consciencia lo conoce y le da su pleno sentido y su orientación.
El fenómeno: es todo aquello que se hace presente a la consciencia de los sujetos, de tal forma que el yo que conoce, entra en relación con los procesos fenoménicos construyendo un flujo de mutua determinación pues el yo moldea a los fenómenos a través de significarlos con un determinado sentido, les da orientación y define la percepción u opinión que se forma de los mismos.
A su vez, los fenómenos conforman al yo, sus perfiles particulares, que intervienen en la estructuración de la totalidad de éste, moldean su ser, inundando su personalidad con una determinada manera de ser y de pensar, sobre las cosas y fenómenos de su realidad.
Percepción o significado: el sujeto durante su trayecto de vida entra en constante trabajo de construcción de percepciones, entre los contenidos fenoménicos de un presente que acaba de nacer, con respecto de los de otro presente que acaba de pasar. El sujeto que conoce las situaciones de su alrededor se forja percepciones, ideas, valores, significados sobre ellos, que no son espontáneos, ya que obedecen a situaciones anteriores que los determinan para vivenciar las nuevas situaciones de una determinada manera, por ello la consciencia aparece primero como consciencia de una cosa, se da a partir de vivir y conocer a cerca de esa cosa, de una determinada manera con una determinada intención. La esencia de la conciencia en su intencionalidad, pues toda consciencia es consciencia de algo que se ha conocido bajo determinada experiencia vivencia da, no es conciencia vacía, en sí, sino conciencia del mundo en el que se encuentra, vive y lo rodea. La totalidad del ser que conoce, se orienta fuera de el, impidiéndole a la conciencia tener una definición pura. La conciencia siempre es un conocimiento de algo, es una conciencia intencionalmente vivida.
La fenomenología, como método que explica la relación entre los fenómenos y los sujetos que significan las cosas, me permiten iniciar la imbricación que se da entre la manera como se vive o experimenta un fenómeno, y la percepción que el o los sujetos construyen a cerca del mismo, la de vivencia y la de intencionalidad son fundamentales para analizar, conocer y explicar el contenido de las experiencias, así como el sentido de los significados que están presentes en la manera de conocer sobre una cosa determinada.
El análisis etnográfico: es una categoría intermedia que engloba la experiencia y a la vez la transforma.
Vivencia: experiencia consiente de los sujetos sobre una determinada situación o fenómeno.
Intencionalidad: orientación mediante la cual un sujeto se aproxima a un fenómeno, lo conoce y posibilita en aquel el desarrollo de una consciencia particular en la cosa vivenciada.
Categorías sociales: eran puros datos y fechas.
Categorías teóricas: es el desarrollo del análisis de los significados de la historia.
Categoría intermedia: son las vivencias e intencionalidad de determinantes de la percepción de la historia aprendida; ésta categoría es el resultado del análisis teórico empírico, y trata de resumir el conjunto de fenómenos que intervinieron en la construcción de significados.
Categoría de vivencia: es el fenómeno de la experiencia en situación específica, que da cuenta cómo un sujeto, cualquiera que éste sea, se hace conciencia de determinadas situaciones a partir de vivirlas de una determinada manera, se da en horizontes específicos, va a determinar el sentido y unidad que el sujeto construye en torno a un fenómeno concreto. Ésta categoría permite comprender cómo se ha vivenciado un fenómeno cualquiera, determina la percepción que los sujetos pueden formarse del mismo. La vivencia y la intencionalidad son funciones inherentes de la conciencia mediante las que ésta adquiere conocimiento de las cosas. Las dos son funciones interdependientes y simultáneas, se incluyen dialécticamente, las dos funciones explican que a partir de la forma como los sujetos han vivido un determinado fenómeno y de la manera como han experienciado la forma de conocerlo, los sujetos construyen percepciones específicas sobre el mismo, porque los sujetos en su interioridad elaboran procesos subjetivos, que en conexión con el entorno del fenómeno, dan como producto ideas, significados, concepciones y percepciones que van a formar parte de la personalidad de los sujetos, los construyen y se adhieren a sus vidas dándoles una concreción específica.
Una vivencia como fenómeno experienciado es una experiencia pasada que se dio de un determinado modo, debido a la conciencia que se tiene sobre ella, como fenómeno sentido y conocido, puede convertirse en la fuente de una nueva resignificación, a partir de la conciencia para generar nuevas vivencias e intencionalidades en contextos contemporáneos en la que se intervienen en el ahora. Es necesario considerar la relación dialéctica entre el yo como sujeto total que construye concepciones a partir de momentos presentes que se deslizan hacia un pasado, del cual sus resonancias ulteriores siguen latiendo en el presente de las tres maestras de este estudio.
SUGERENCIAS PARA LAS MAESTRAS:
Dejara atrás el estudio de la historia tradicionalista, memorística, de resúmenes, nombres y fechas, conceptos rígidos in cuestionados, que procesaban en la consciencia intuitiva e inundados de sensaciones de cansancio, esfuerzo e inutilidad, lo que causa tedio, aburrimientos y apatía.
Propiciar ambientes agradables donde existan libros con lecturas e imágenes que permitan desarrollar la imaginación a través de reflexiones de sucesos históricos involucrando a padres de familia.
Transformar la historia en vivencias de significados valiosos que causen atracción hacia la narración y el contenido de los mismos.
Realizar actividades en equipos donde se pueda socializar y escenificar los temas históricos.
Formular debates donde cada alumno defienda su punto de vista en base a sus conocimientos.
Utilizar el constructivismo basado en experiencias previas.
Crear una estructura organizada en función de las tres competencias básicas de los planes y programas que son, la comprensión del tiempo y espacio histórico, manejo de la información histórica y formación de una consciencia histórica para la convivencia; Considerando los cuatro ámbitos de análisis, económico, político, social y cultural.
No hay comentarios:
Publicar un comentario